Se terminó el verano, y las altas temperaturas que arreciaron durante enero y febrero están terminando. Junto con esto afortunadamente disminuye la apertura indiscriminada de grifos en la vía pública, que además de sufrir daños consumen agua de una manera desmedida. Este líquido es indispensable para nuestra supervivencia. A simple vista puede parecer normal, pero la cantidad de litros que se pierden con este "juego de niños" es más que asombrosa.
El agua es un elemento sin el cual no podemos vivir. Prácticamente no existe actividad donde no sea necesaria: desde el consumo humano, hasta la agricultura, industria y minería.
Cada día demandamos más de este recurso que en alrededor de el mundo se está volviendo un bien escaso.
Sólo el 3% del agua disponible en el planeta es dulce, y de este porcentaje el 70% se encuentra en los casquetes polares, el 29% se ubica en acuíferos substerráneos, y sólo el 1% restante en fuentes superficiales como ríos, lagos, lagunas y arroyos. Por esto la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 22 de marzo como el Día Mundial del Agua.
En Chile esta fecha adquiere especial importancia ya que la Dirección General de Aguas del MOP está a la cabeza de las celebraciones, junto a otros 30 organismos públicos y privados como el SAG, la Conama y la mayor parte de las universidades, todos agrupados en el Comité Nacional del Programa Hidrológico Internacional (Conaphi), dependiente de la Unesco.
El uso del agua se puede clasificar en dos grandes áreas: consuntivo y no consuntivo. El consuntivo implica el consumo del recurso y en esta área está su uso para riego, industria y humano. En el otro aspecto se involucra la generación de hidroelectricidad, la pesca y el turismo donde se devuelve a su curso natural. En nuestro país el consumo del área consuntiva es de 650 mil metros cúbicos por segundo lo que equivale al estadio nacional lleno de agua por segundo.
La meta de la Dirección General de Aguas es avanzar hacia lo que se ha denominado "cultura del agua", que se enmarca dentro de una política de recursos hídricos, la que pretende incentivar a la población a tener un mayor conocimiento, valoración y cuidado para asegurar a futuras generaciones. Junto al Mineduc, y la Universidad Católica, dio forma en 2003 al libro Gota a Gota, una producción dirigida a niños de 5° a 8° básico que les enseña la importancia del agua. Algunas de las actividades que realizan estos organismos van desde conocer el Código de Aguas a cómo ahorrarla.
Una manera de cuidarla es revisar que no haya filtraciones, ya que una pequeña cantidad puede malgastar muchos litros. Por ejemplo, si el inodoro tiene pérdida, en un año puede desperdiciar 83.000 litros, cantidad con la que una persona podría bañarse tres veces por día durante ese mismo período. Una llave que gotea puede consumir 80 litros de agua al día, lo que se traduce en 2 mil metros cúbicos al mes y 230 mil en 24 horas. Si sacamos las cuentas es bastante, por eso es mejor cuidar el recurso hídrico.
Una buena medida es ahorrar, y hacerlo siempre, sea en la casa o lugares públicos. Un ejemplo de ello es lavarse los dientes y no dejar el agua corriendo, como lo hace la mayoría, desperdiciando hasta 19 litros. Darse duchas cortas, ya que en cinco minutos se gastan 200 litros, y lavar la ropa en lavadora consume 120 litros.
Los ejemplos de descuido con el agua son muchos, pero también son muchas y simples las cosas que podemos hacer para evitar desperdiciarla.
www.paritarios.cl
Sólo el 3% del agua disponible en el planeta es dulce, y de este porcentaje el 70% se encuentra en los casquetes polares, el 29% se ubica en acuíferos substerráneos, y sólo el 1% restante en fuentes superficiales como ríos, lagos, lagunas y arroyos. Por esto la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 22 de marzo como el Día Mundial del Agua.
En Chile esta fecha adquiere especial importancia ya que la Dirección General de Aguas del MOP está a la cabeza de las celebraciones, junto a otros 30 organismos públicos y privados como el SAG, la Conama y la mayor parte de las universidades, todos agrupados en el Comité Nacional del Programa Hidrológico Internacional (Conaphi), dependiente de la Unesco.
El uso del agua se puede clasificar en dos grandes áreas: consuntivo y no consuntivo. El consuntivo implica el consumo del recurso y en esta área está su uso para riego, industria y humano. En el otro aspecto se involucra la generación de hidroelectricidad, la pesca y el turismo donde se devuelve a su curso natural. En nuestro país el consumo del área consuntiva es de 650 mil metros cúbicos por segundo lo que equivale al estadio nacional lleno de agua por segundo.
La meta de la Dirección General de Aguas es avanzar hacia lo que se ha denominado "cultura del agua", que se enmarca dentro de una política de recursos hídricos, la que pretende incentivar a la población a tener un mayor conocimiento, valoración y cuidado para asegurar a futuras generaciones. Junto al Mineduc, y la Universidad Católica, dio forma en 2003 al libro Gota a Gota, una producción dirigida a niños de 5° a 8° básico que les enseña la importancia del agua. Algunas de las actividades que realizan estos organismos van desde conocer el Código de Aguas a cómo ahorrarla.
Una manera de cuidarla es revisar que no haya filtraciones, ya que una pequeña cantidad puede malgastar muchos litros. Por ejemplo, si el inodoro tiene pérdida, en un año puede desperdiciar 83.000 litros, cantidad con la que una persona podría bañarse tres veces por día durante ese mismo período. Una llave que gotea puede consumir 80 litros de agua al día, lo que se traduce en 2 mil metros cúbicos al mes y 230 mil en 24 horas. Si sacamos las cuentas es bastante, por eso es mejor cuidar el recurso hídrico.
Una buena medida es ahorrar, y hacerlo siempre, sea en la casa o lugares públicos. Un ejemplo de ello es lavarse los dientes y no dejar el agua corriendo, como lo hace la mayoría, desperdiciando hasta 19 litros. Darse duchas cortas, ya que en cinco minutos se gastan 200 litros, y lavar la ropa en lavadora consume 120 litros.
Los ejemplos de descuido con el agua son muchos, pero también son muchas y simples las cosas que podemos hacer para evitar desperdiciarla.
www.paritarios.cl